top of page

ETAPAS PARA CREAR UNA RUTA DE TURISMO SOSTENIBLE

Actualizado: 4 may 2024

La competencia de destinos y rutas turísticas es cada vez más grande, en donde cada destino busca diferenciarse. Se hace necesario definir bien lás particularidades y ventajas que te permitan sobresalir entre tus competidores y ganar más visitantes.

Rutas de Turismo Sostenible
Rutas de Turismo Sostenible

Las rutas de Turismo Sostenible brindan personalidad a los destinos, vinculado sus recursos y actividades turísticos en torno a un tema conductor que da sentido al itinerario, pudiendo ser de carácter histórico, social, artístico, flora y fauna, paisajístico, entre otros .








PASOS PARA DESARROLLAR UNA RUTA DE TURISMO SOSTENIBLE


ETAPA 1: DETERMINAR LOS OBJETIVOS:

  • Determinar el tema a seguir: Puede ser general o específico, debemos elegir un territorio particular y los atractivos principales que queremos incluír, que son lo más importantes .

  • Definir la estructura : Debemos definir el tiempo del recorrido de la ruta, asimismo, los servicios que queremos incluir y que están disponibles: alojamiento, alimentación, transporte.

  • Definir el Público objetivo: Elegir el tamaño de los grupos, si son grupos grandes o chicos, organizados o individuales, y sus características.

ETAPA 2: INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS:

  • Investigación del Área: Conocer la historia, cultura, naturaleza y geografía del área determinada con mayor profundidad. Elección de los atractivos que se van a considerar en al ruta, considerando la accesibilidad y tiempos.

  • Diagnóstico de la ruta: Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) y estudio de la demanda turística actual, potencial y emergente.

ETAPA 3: DISEÑO DE RUTA:

  • Estructuración del Itinerario: Desarrollamos un primer borrador gráfico del itinerario propuesto, colocando las actividades, lugares y servicios a utilizar.

  • Atractivos de la Ruta: Pasamos el itinerario a un documento escrito con la información que hemos desarrollado

ETAPA 4: PLAN DE SOSTENIBILIDAD DE LA RUTA

  • Diseño de Plan de Desarrollo Social : Se debe planificar aspectos sociales mediante el involucramiento del comercio justo de productos y servicios de la ruta.

  • Diseño del Plan de Desarrollo Ambiental : Se debe planificar aspectos ambientales mediante el involucramiento de aspectos de reforestación y economía circular a considerar en el desarrollo de la ruta

  • Diseño del Plan de Desarrollo Económico : Se debe planificar aspectos económicos mediante el desarrollo de un cuadro de inversión inicial y una corrida financiera de los ingresos requeridos para la sostenibilidad del proyecto del desarrollo de la ruta

ETAPA 5: PLAN DE MARKETING DE LA RUTA

  • Diseño del cuadro de mando: Se desarrolla un cuadro con acciones organizadas según las 4 p de marketing: Producto (solución), Plaza (acceso) , Precio (valor) y Promoción (educación). Se debe incluir en promoción las estartegias on line y off line, asimismo, se debe considerar la districión si va ser directa y/o mediante tour operadores.

  • Definición de un ente gestor del plan. Se unifican los planes de acción y se define responsables de su desarrollo, generando indicadores de avance y de resultados esperados.

  • Presupuesto estimado por proyecto. Definición del presupuesto por fases de ejecución (corto, medio y largo plazo). Así como Objetivos que sean pocos, claros, precisos, realistas y alcanzables.

ETAPA 6: BRANDING

  • Definición de la marca: Desarrollo de la línea gráfica que identifique a la ruta y que pueda ser aplicada en todo el material gráfico necesario, como: folletos, carpetas, afiches, papelería, suvenir, letreros, entre otros.

  • Posicionamiento: diseñar una estrategia posicionamiento de la ruta a corto, medio y largo plazo, en la mente y preferencias de los turistas objetivos.

  • Comunicación: Planificar viajes de familiarización: según el público objetivo, a fin de dar a conocer la ruta y buscar alianzas, por ejemplo: empresas de turismo, medios de comunicación, autoridades locales, regionales, nacionales, etc.

ETAPA 7: PLAN DE INTERPRETACIÓN

  • Definición de objetivos de interpretación: demarcar los objetivos de interpretación generales y especificos para cada punto del recorrido, vinculado a los principales atractivos y recursos patrimoniales, tanto intagibles como tabgibles

  • Diseño y desarrollo de herramientas de interpretación: Definición y creación de señalización territorial (paneles interpretativos, señales orientativas, croquis directorios, paneles de bienvenida), digital (webs, apps, vídeos, códigos QR, realidad aumentada), material impreso: directorios turísticos, catálogos, folletos, guías temáticas, mapas, etc.

ETAPA 8: MONITOREO DE LA RUTA

  • Monitoreo: Definir a los responsables de la auditoría, control de calidad y sostenibilidad permanente de la ruta, revaluando los conceptos y resultados de los planes de la ruta, así como elaborando y registrando las buenas prácticas a mantener.



Para mayor información te recomendamos el curso Diseño de rutas de Turismo Sostenible



コメント


INTERPRETACIÓN

TURSE Consultora en Desarrollo Sostenible
TURSE, CONSULTORIA EN TURISMO
  • Linkedin TURSE
  • Facebook - Consultora en Turismo
  • Vimeo - Turse Consultoria en Turismo
  • Instagram - Consultora en turísmo

Copyright by TURSE 2023

Oficinas: Av. Pedro de Osma 135, Barranco. Teléfono +51 994185878. Mail: info@turse.pe

bottom of page